Séptima jornada DETCON 2020 edición online 2.0

CODPCAT,


Séptima jornada.  (Des)protección de testigos e investigación digital y menores 

 

Fue una jornada algo accidentada porque una de las ponencias debió ser  sustituida a última hora por eso que se llama «fuerza mayor». La charla sobre  blanqueo de capitales y política se quedó en el aire porque hubo un corte de  electricidad en Caracas, ciudad en la que reside el ponente.

 

(Des)protección  de testigos

 

Witsec es el acrónimo del programa de protección de testigos de los Estados Unidos (Witness Security Program). En el ámbito internacional se utiliza también para referirse a los distintos programas de protección de testigos en cada país.

En España, la Constitución señala que todos los ciudadanos tienen el deber de colaborar con los jueces y los tribunales durante un proceso; el artículo 410 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal es el que introduce la figura del testigo. En 1994 se aprobó la Ley Orgánica 19/1994 de protección a testigos y peritos en causas criminales. Para muchos especialistas, esta ley se ha quedado obsoleta ante el desarrollo de la tecnología digital y las nuevas formas de delincuencia global.

En la primera ponencia del día, Selva Orejón, directora ejecutiva de onBRANDING y perito judicial en identidad digital, denunció que las autoridades españolas cometen errores graves al cumplir con la normativa existente sobre protección de testigos.

Expuso casos muy llamativos de esa desprotección a la que aludía el título de su charla: pronunciar el apellido del testigo en un juicio, no distorsionar su voz, ofrecer tantas pistas sobre su persona que es imposible no saber de quién se trata, no protegerle a la entrada ni a la salida de los juzgados, no controlarlo cuando va al mismo baño que otros testigos, letrados, etc. La lista de descuidos es interminable.

Además, los riesgos no son solo físicos, aseguró Selva Orejón. «¿Qué podemos hacer —se preguntó la ponente— si se trata de ataques a la privacidad, calumnias, acoso… o si se obliga al testigo a comparecer, de forma torticera, en causas civiles sin que se le pueda aplicar la normativa de protección?»

Investigación  digital y menores

Enrique Arranz, impulsor de este Detcon online, sustituyó a Javier Borges, detective venezolano víctima de un inoportuno corte eléctrico en Caracas. La nueva ponencia suscitó mucho interés por los servicios que los detectives privados ofrecen en el ámbito familiar: Investigación  digital y menores.

El ponente es uno de los grandes especialistas españoles en su campo: detective privado especializado en investigación empresarial e inteligencia competitiva; analista y consultor de seguridad corporativa; experto en investigación digital y director general de Infodetec. Durante seis años fue presidente del CODPCAT.

Arranz inició su charla rompiendo tópicos: aunque la tecnología ha evolucionado, las motivaciones de los menores en la sociedad digital son las mismas que los de las generaciones anteriores. La calle, la plaza o los salones recreativos de los nacidos en los cincuenta, sesenta o setenta se han visto sustituidos por las redes sociales. En ellas, explicó Enrique Arranz, los niños y adolescentes de hoy buscan destacar, amistades, el éxito social, afianzar su personalidad e, incluso, compartir sus hazañas  personales.

Repasó los riesgos a los que se enfrentan esos jóvenes, enumeró los controles que deben implementar los padres y propuso una serie de pautas de comportamiento que deben seguir los detectives en investigaciones digitales en las que estén involucrados menores, un terreno muy resbaladizo en lo legal. 

Modificar cookies